viernes, 4 de noviembre de 2011

LAS MARAS

1. Organización Preestablecida:

A lo largo de la documental no se puede identificar una jerarquía preestablecida entre los miembros de la mara.
No es hasta el final en donde se deja ver tras bambalinas de que exise un jefe al ser este el que auspicia el bautizo de un nuevo miembro, así como la celebración de su cumpleaños con su respectivo "regalo" que es un Streap tease.

En el estudio de Demoscopía se profundiza un poco más de como se organizan a través de clicas y Jengas, pero no más allá de esto, lo que contradice la creencia en especial de las autoridades de que se tiene mandos centralizados a gran escala.

Llama poderosamente la atención el hecho de que todo es comunal, incluyendo la iniciativa de la panadería en donde todos tienen voz y voto, en sus reuniones que les llaman Mirim.

2. Jerarquía Inquebrantable:

Evidentemente la jerarquía en las maras es pura Meritocracia, ya que las posiciones jerárquicas se ganan por cuidar a los miembros, por acciones de robo o asesinato y por méritos propios.

Así pues existe el Marter hommie, el ranflero (que es el administrador), primera y segunda palabras ( voceros en los mirim) y los hommies o soldados.

Si bien es cierto la jeraquia existe, también es cierto que los miembros gozan de relativa libertad, de hecho siendo esta experimentación de sentimiento de libertad uno de los principales motivos por los cuales se unen a las maras desde corta edad.

3. Territorialidad:

El alma de una mara es su Territorio.

De hecho sin territorios definidos la mara no tendría sentido de unidad ni de pertenencia, ya que es mi colonia, mi barrio, mi pueblo, MI TERRITORIO.

La dominancia del territorio tiene que ser visible, es decir tiene que ser evidente para propios, extraños y sobre todo rivales a quién pertenece el territorio, por lo que las maras son visibles y se apropian de lugares públicos.

En el caso de la clica de la documental es su colonia El Campanero en Soyapango.

Estos escasos km2 de territorio se convierte en su mundo completo, ya que raramente salen de el y toda su vida y actividades hasta su muerte gira alrededro de su territorio.

Son tribus modernas muy cerradas en donde el salir de su territorio significa muerte.

A mi criterio tienen una extensión del mismo que es la cárcel, lugar que saben tarde o temprano llegarán.

Me parece que su mundo es tan limitado por su misma territorialidad que por ello el adaptarse a confinamiento en prisión es fácil, pues de hecho en su libertad, también viven confinados a su pequeño territorio.

4. Sistema Financiero Propio:

De los puntos que más me han sorprendido en este estudio y documental es descubrir que el factor económico no es el preponderante para unirse a las maras.

Por ello los temas financieros van más orientados a subsistencia de la clica que la búsqueda en si de riqueza.

De hecho en la documental fundan una panadería para tratar de obtener fondos por medios lícitos con apoyo de una ONG fundada por mareros sobrevivientes.

La panadería fracasa por la intervención y hostigamiento constante de la policía, quienes en definitiva no les conviene que las maras se financien por medios legales pues perderían los ingresos que reciben por "mordidas" de las maras.

Para esto la figura del Ranflero (administrador) es fundamental, pues de esta posición depende el manejo y repartición adecuada de los fondos de la clica.

5. Método de Reclutamiento:

El objetivo es reclutar niños del territorio que ocupan.

Para ello se ofrece a los futuros miembros un sentido de pertenencia a una familia complementaria, así como el rol de héroes al ser figuras de autoridad dentro de los territorios ocupados.

Hoy los mareros se han convertido en figuras de autoridad y modelos a seguir por los niños de estos territorios, los cuales muchos de ellos son ya hijos de mareros lo que hace pensar que el fenómeno seguirá creciendo.

6. Lenguaje Propio:

Como toda cultura desarrollan su propio lenguaje:

Hommie, ranflero, Mirim, bombazo, y muchas otras formas más de comunicación verbal.

Por igual tienen su lenguaje corporal a través de señas con las manos y cuerpo.

Por supuesto están los tatuajes  que son mensajes claros de posición, logros, pertenencia y creencias. De hecho me recuerda mucho el tema de condecoraciones en el ejército.

7. Etica (valores y principios):

Una de las fortalezas de las maras es que tienen claramente definidos sus bases éticas y legales las cuales todos cumplen o se atienen a las consecuencias de una justicia ráprida, pronta y sobre todo segura.

Así pues, no pueden salirse de la mara, no pueden confraternizar con miembros externos o de otra mara, no pueden consumir ni crack ni pegamenteo, pueden consumir alcohol y marihuana siempre y cuando sea en lugares y momentos autorizados.

El rompimiento de alguna regla trae como consecuencia desde llamados de atención verbales hasta la muerte.

La clica siempre va primero, el individuo como tal no es importante, es la comunidad lo que prevalece y su sobrevivencia.

8. Proceso de Formación de Liderazgo Interno:

Como mencioné anteriormente la jerarquí en las maras se gana por meritocracia y la misma me atrevería a decir que tiene su escalafón en el que se va ascendiendo por las acciones realizadas.

9. Comunicación e Iconografía:

Cada gesto, cada tatuaje, cada palabra tiene su significado.

Así la 18 son seguidores de la Virgen de Guadalupe, lo cual puede ser observado en un tatuaje de la Virgen en mención en varios de los mareros de la documental.

Curiosamente hay un sincretizmo de creencias entre el protestantismo y lo católico tanto en sus creencia como en sus ritos e iconografía.

10. Sistema de Inteligencia Eficiente:

Como todo cuerpo de combate las maras poseen una amplia red de inteligencia en su territorio y alrededor de el.

Policias, niños, familiares se convierten en informantes constantes de la mara. Sin esta información e inteligencia la misma puede desaparecer muy rápidamente a manos de rivales.

11. Logística y Estrategía:

como una comunidad con grandes parecidos a los Kibuts Israelítas todo mundo tiene su rol y función claramente definido.

Esto incluye sus líneas de abastecimiento, reservas y todo lo necesario para la subsistencia de la misma.

Al tener visión, misión y objetivos claros pueden y desarrollan estrategias de sobreviviencia y de expansión que van desde el reclutamiento de nuevos miembros hasta elaborados planes de acción de ataque y defensa de su territorio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario