domingo, 30 de octubre de 2011

Cultura de Las Maras, Estudio de Demoscopía.

Puntos Importantes dentro de la Cultura de las Maras:

A) LAS PANDILLAS Y CONSTRUCCION DE IDENTIDAD

1. Son ante todo una familia, brindando afecto y confianza.
2. Las maras brindan autonomía de acción sobre las decisiones de los adultos, es decir los jóvenes en su familia complementaria empiezan a tener libertad sobres sus decisones, independientemente de lo que puedan decir los adultos en su familia biológica.
3. Todo este marco afectivo, emocional y jerárquico provee al miembro de la mara una nueva identidad.

B) ORGANIZACION JERÁRQUICA Y DE PODER DENTRO DE LAS PANDILLAS

1. El liderazgo tiende a ser funcional, variable, inestable y compartido entre varios miembros de la pandilla, esto no es mas que una excelente aplicación del concepto de LIDERAZGO SITUACIONAL.
2. la territorialidad es fundamental entre los mareros, siendo el grupo más pequeño, básico y local al que se conoce como Clica.
3. Varias Clicas hacen una JENGA, que a su vez pertenece a una pandilla madre. Por cierto me parece una estructura muy simple y muy sencilla de manejar.
4. Los territorios por lo común son pequeños, no más allá de una colonia.
5. La presencia de la mara dentro de su territorio tiene que ser visible.
6.Glosario:
    - Ojales: Misión,
    - Hacer Flecha: tomar jerarquía.
    - Soldados: 100% con la pandilla, ya la mara es su única familia,
    - Master Jomi: Sub-jefe
    -Jefe.
Arriba están los jefes de Jenga.
Sin emabargo las maras no son estructuras jerárquicas verticales como piensan las autoridades, es más tienden por su naturaleza propia a ser muy horizontales.
   - Veteranos: Mareros inmigrantes hacia USA, que cumplen un rol de asesores.
   - Ranflero: Administrador de la Clica.
   - Mirim: Reuniones periódicas.
   - Primera y Segunda Palabra: Voceros de las clicas, en clicas muy grandes o Jengas pueden existir los tercera palabra.
7. El liderazgo se gana por antiguedad, experiencia, conocimiento, misiones realizadas, el cuido de los miembros, muertes, robos o fama.
8. Los mareros prefieren el concepto de líder en lugar de jefe, pues todos tienen que decir algo en cuanto a decisones importantes.

LAS PANDILLAS COMO UN FENOMENO CON ESTRUCTURAS DINAMICAS:

1. Las maras están evolucionando.
2. Las maras tienden a ser más empresariales y más violentas.
3. Cualquier rechazo de autoridad formal u otro ente solo provoca un mayor grado de cohesión entre las pandillas.

ORGANIZACION Y LIDERAZGO EN CENTROS PENALES:

1. Las condiciones carcelarias facilitan la cohesión de las maras.
2. Hay líderes claros dentro de las prisiones,
3. Existe un flujo constante de dinero y otros obejtos del exterior al interior.
4. Tal parece que la jerarquización no tan fuerte en la calle, se hace más evidente en el interior de la cárcel, posiblemente por ser un entorno más reducido.

Tres niveles jerárquicos:

Rasos  ( 12 a 25-30 años)
Segundo Nivel (20-30 años)
Y la probable existencia de un tercer nivel, aún no demostrada.

LAS PANDILLAS COMO CULTURA

ASPECTOS CULUTURALES Y SIMBOLICOS COMO ELEMENTOS DE IDENTIDAD CULTURAL

NORMAS Y SANCIONES:

1. No se permite el consumo de pega ni de piedra.
2. No es bien visto consumir marihuana ni alcohol en tiempos no autorizados para ello.
3. Robar en la misma zona,
4. Salirse de la mara,
5. Relacionarse con otras maras o personas,
6. Andar o actuar solo,
7. Drive by shootings

Una sanción es el chequeo o pegadita que es un círculo en donde se golpea a la persona.

TERRITORIO: INTEGRACION SOCIAL IDENTIFICACION Y BASE DE PODER

Para las maras el uso de espacios públicos es vital.

El territorio físico también es simbólico.

Con esta presencia logran adherir a nuevos miembros.

El territorio es muy importante pues se convierte en lugar seguro para sus ocupantes, además de su importancia económica pues es del mismo de donde obtienen sus recursos.

LOS RITUALES DE INGRESO
1. Brincadero o Brinco.

Aunque muchos mareros reconocen que no tuvieron ritos de iniciación.

OTROS SIMBOLOS EXTERNOS

Tatuajes, corte de pelo, vestuario, lenguaje, uso del bigote.

El tatuaje tiene fines de identificación y jerarquía dentro de la pandilla.

Los tatuajes tienen que ser ganados a través de actos en favor de la pandilla, por tanto los mismos son casi biografías de sus portadores, por cierto me recuerda mucho al tema de condecoraciones del ejército.

Otro medio de comunicación son los graffiti. El mismo sirve para delimitir el territorio y ser reconocido por las pandillas.

También sirve para contar historia, como los corridos mexicanos.

ANALISIS POR TIPO DE PANDILLA

1. MARA SALVATRUCHA
2. MARA 18.

Existen más puntos en común que diferencias entre las maras, no importando incluso a que país pertenecen.

MUJERES Y PANDILLAS

Existe muy poca información al respecto.

Sin embargo, si se tiene claro que son minoría, existiendo en Guatemala entre 12 mujeres y 32 hombres por clica.

LA POSICIÓN DE LAS MUJERES MARERAS

1. Generalmente ocupan una posición subalterna.
2. Generalmente son discriminadas, por ejemplo los hombres no son castigados por infidelidad, las mujeres si.

MUJERES MARERAS Y CONSUMO DE DROGAS

Aunque existe consumo entre las mujeres mareras no es en su mayoría.

MADRE PANDILLERA.

En un alto porcentaje la misma mara se hace responsable de los bebes lo que hace muy factible el traspaso generacional de este modo de vida

El Matrimonio

Definitivamente este artículo de Time saca a relucir uno de las situaciones que más controversia moderna tiene el Ser Humano en su diario vivir, El Matrimonio.
El Matrimonio ha sido piedra angular dentro del desarrollo de distintas sociedades a lo largo de la historia, y la nuestra no es una excpeción a la regla.
La liberación femenenina como resultado del poder de desición sobre la maternidad otorgado por los métodos anticonceptivos, aunado al ya hoy pleno goce de derechos civiles por parte del sexo femenino, hace que las mismas vean el matrimonio desde una perspectiva totalmente distinta a lo que generaciones anteriores pensaban sobre el mismo.
Todavía recuerdo de niño excusas de amigas de mi mamá para no divorciarse de esposos abusivos el no saber como ganarse la vida, o bien el necesario sacrificio de mantener el matrimonio para proteger a los niños.
Estas dos causa provocaron una serie de matrimonios seriamente disfuncionales, que creo que el día de hoy esta experiencia traumática, también impide o por lo menos retrasa la decisión de casarse a las parejas jóvenes de hoy en día.
Sin embargo, también llama a mi atención la respuesta por parte del hombre ante este cambio ante el matrimonio, pues el mismo hoy prefiere vivir su soltería a mucha más edad que anteriormente, en especial por la disminución de la presión que antes se ejercía hacia el mismo.
Otro fenómeno interesante moderno es el de matrimonio entre parejas del mismo sexo.
Es más me pregunto ¿Se le puede llamar matrimonio a este tipo de uniones? Personalmente no lo creo, lo cual no significa que este en contra de estas uniones, simplemente creo que el matrimonio o la institucíón que hoy conocemos con ese nombre es entre un hombre y una mujer, por lo que una pareja del mismo sexo, aunque tienen todo el derecho de gozar los mismos privilegios de una pareja heterosexual, deberían de promover una institución o contrato que les garantice igualdad ante la ley que una pareja conformada por hombre y mujer.
Curiosamente el artículo de Time muestra claramente como las personas casadas son claramente más estables y exitosas económicamente que las solteras.
Personalmente creo que uno de los factores más importantes en los motivos por los cuales los Seres Humanos tomamos decisiones es el económioco, no puedo estar más de acuerdo con la revista de que al final el matrimonio tradicional, con mejoras substanciales producto de todos estos cambios, volverá a ser la norma en nuestras sociedades, pues simplemente es la mejor formula encontrada hasta hoy para poder enfrentar de mejor forma los retos que la vida nos impone.